lunes, 4 de diciembre de 2006

Comentrio Personal:

FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS:
Para que la economía marche bien en un país se debe desarrollar una cordinación de esta, por lo tanto es ahí donde participan los sistemas económicos, a través del mercado principalmente, que es donde se compre y se venden productos (lugar de intercambio) y el estado, ambos son la parte fundamental de la economía.
Los tipos de sistemas económicos se divide en 3 según el grado de participación ecónomica,estos son: Economía de Mercado, en esta participa directamente, (como su nombre lo indica) el mercado, el cual se encarga de la distribuición y la regulación de la mercadería.
central planificada: que es donde todo queda en manos del estado. y la Economía Mixta, donde ambas partes (estado y mercado) comparten todas las decisiones a tomar.
a)
El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los consumidores. Un bien escaso, por lo tanto, es aquel cuya abundancia o disponibilidad es limitada. No existe escasez de aire, por ejemplo, puesto que este bien está disponible en forma irrestricta para sus consumidores, llamándoselo por lo tanto un bien libre. En cambio, todos los bienes y servicios que se comercian por un precio son bienes escasos, pues ellos se ofrecen en cantidades más o menos restringidas. Puede darse el caso de que haya pocos bienes de una cierta clase y que, sin embargo, no se los considere escasos desde el punto de vista económico: una piedra que no posea utilidad para la construcción y que no sea valorada por sus características estéticas u ornamentales, no es un bien económico pues no existe demanda para ella, por más que sea única en su especie y por lo tanto "escasa" en el sentido vulgar del término. El caso contrario también es frecuente: un recurso como el agua potable, aparentemente "abundante" en muchas regiones, debe considerarse sin embargo como un bien económico escaso pues, aunque fácil de obtener, no es sin embargo ilimitado.

b)
La inmensa mayoría de los bienes son escasos debido a que, en cualquier momento dado, la oferta de materias primas, maquinaria, tierra, o trabajo necesarios para crearlos, resultan también escasa. De allí que uno de los problemas centrales de la economía sea estudiar las formas en que las diversas sociedades ASIGNAN los recursos escasos existentes a los infinitos fines posibles, pues producir más cantidad de un bien o servicio implica, necesariamente, que se produzca menos cantidad de otros. Este problema, que en las sociedades modernas se refiere en gran parte al respectivo papel que asumen tanto el mercado como el sector estatal, ha dado lugar a un amplio debate entre los partidarios de la planificación y los de la economía libre.
El tiempo, en economía, se considera como un recurso escaso que posee singular interés: la producción de bienes y servicios involucra, en todos los casos, el uso del tiempo y, como en el caso de cualquier otro factor productivo, éste puede destinarse siempre a usos alternativos que habrá que considerar antes de tomar una decisión.

Definición de Conceptos

Dentro de la información recaudada daremos detalladamente la definición de los conceptos no explicados, tanto del mapa conceptual como de el texto:
Economía: es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Economía de Mercado: La economía de mercado está estrechamente vinculada con el capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a través del mercado.
Mercado: los mercados son un lugar determinado en el que se compran y se venden determinadas mercancías. Los mercados son lugares en los que se intercambia.
Capitalismo: sistema económico determinado, que se puede caracterizar de la siguiente manera: "es una organizacion economico-comercial, en la cual colaboran regularmente dos grupos distintos de la poblacion, los poseedores de los medios de produccion, que al mismo tiempo tienen la direccion y que son los sujetos economicos, dominados por los principios del lucro y del racionalismo economico y los proletarios, que solo trabajan, como objetos economicos".
Liberalismo: El liberalismo es una corriente de pensamiento en lo filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre los seres humanos.
Derecho Internacional: El Derecho Internacional es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los Estados.
ONU: sigla que significa: Organización de las Naciones Unidas: Esta organización internacional se define a sí misma como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como la legislación internacional, la seguridad internacional, el desarrollo económico y la equidad social.
OEA: Organización Estados Americanos : es una organización internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América.
Escasez: Carencia o poca cantidad de una cosa.

domingo, 3 de diciembre de 2006

funcionamiento de los sistemas economicos


(hacer click en la imagen para una mejor resolucion)




En nuestro blog se va a presentar el tema: "funcionamiento de los sistemas económicos": conceptos y problemas, subdividido en los siguientes puntos.
a. Los conceptos de necesidad, bien y escasez.
b. El problema de la escasez, y la asignación de recursos.
Todo esto a través de extracción de información de Internet, realizado por:
♥Claudia Fernández
♥Monserrat Henríquez
♥Claudia Campos
♥Claudia Ibar.


¿Cómo funciona la economía en Chile?
Para contarte cómo funciona nuestra economía, debes conocer primero cuáles son los grandes sistemas económicos que imperan en la actualidad. Con el nombre de sistema económico se designa al conjunto de instituciones, modos de organización y móviles que determinan el desarrollo de la actividad económica.
Los que rigen las economías mundiales en la actualidad emergieron de la Revolución Industrial, y el criterio central para clasificarlos ha sido el papel del mercado y del Estado en la toma de decisiones. Es así como se reconocen los siguientes: economía de mercado, ligada al desarrollo del capitalismo; economía centralmente planificada, propia del socialismo, y una economía mixta que incluye aspectos de los dos modelos anteriores.

La economía de mercado, o también llamada de libre mercado, es un sistema basado en la doctrina del liberalismo económico presente en la mayoría de los países capitalistas. Su premisa básica es la libertad de producción e intercambio de bienes y servicios, sin mediar la intervención del Estado.

Este sistema consiguió, en los países donde fue implantado, un aumento global de la riqueza hasta entonces desconocido, pero provocó dos tipos de crisis de grandes repercusiones. Por un lado se produjo una superproducción de bienes, al no ser posible coordinar la oferta y la demanda de mercancías; y por otro, se generó un problema social, al quedar los trabajadores indefensos ante las duras condiciones de trabajo impuestas por los patronos en los primeros tiempos de la Revolución Industrial.

En el primer tercio del siglo XX, el capitalismo fue sometido a una gran revisión, debido a que las presiones sindicales en favor de una legislación protectora del trabajador obligaron a la intervención del Estado. Asimismo, la crisis económica que se produjo en todo el mundo en 1929 puso en duda uno de los principios básicos del capitalismo liberal, referido a la capacidad de restablecimiento espontáneo del equilibrio del sistema en caso de crisis.

A finales del siglo XX, la expresión de este sistema ha sido el capitalismo financiero, caracterizado por la concentración monopolista de capitales y de grandes multinacionales.

El principal ideólogo del liberalismo económico fue el inglés Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones. Este autor sostenía que ningún gobernante podía tener más capacidad para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el Estado solo entorpecía esta tarea.

La economía socialista se caracteriza por asignar casi exclusivamente al Estado la toma de decisiones económicas. Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y el principio de igualdad de oportunidades. En el siglo XX esta estructura imperó hasta fines de la década de los ochenta en casi la mitad de los países del mundo (Rusia, Europa del Este, China y Cuba entre otros). En la actualidad todavía persiste en algunas naciones como China y Cuba, pero cada vez más se han ido incorporando elementos de la economía de mercado.

El principal ideólogo del socialismo fue el alemán Karl Marx, cuyas obras más conocidas son Manifiesto Comunista y El Capital. La atención de Marx se centró en la agudización de las desigualdades, que repercutían significativamente en la vida de los trabajadores. De esta manera, él imaginó un sistema económico que permitiera eliminar los defectos del capitalismo liberal. Desde la perspectiva del socialismo, la desigualdad se soluciona con una propiedad colectiva de los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la sociedad. Es por tanto el Estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un país.

La economía mixta refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el sentido de compartir las tareas entre el Estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y la demanda, que permite a las personas acceder a una gran cantidad de bienes y servicios mediante un precio regulado por su capacidad de compra. Sin embargo, el Estado -en este sistema se conoce como Estado de bienestar- ejecuta tareas privativas, como son asegurar servicios esenciales a la población, como la salud, la educación, la previsión social, y todo lo referente a la acción de control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa.






Funcionamiento de los Sistemas Económicos: Conceptos y Problemas

A partir de la configuración de los ESTADOS MODERNOS, los problemas internacionales comenzaron a ser vistos desde una nueva perspectiva.
Las continuas controversias entre los estados por problemas territoriales, derechos de soberanía, libertad de los mares o relaciones comerciales, fueron hallando soluciones pacíficas y estables a través de tratados, pactos y acuerdos entre las naciones.
Con el tiempo se hizo necesario crear pautas que fueran regulando las relaciones entre los nuevos estados soberanos.
Surge así el DERECHO INTERNACIONAL, que se define como el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados, los pueblos y los individuos que se encuentran fuera de su nación.
A diferencia del DERECHO NACIONAL, cuyas normas emanan de un órgano legislativo y son de carácter obligatorio para el Estado que las ha confeccionado, en el DERECHO INTERNACIONAL las normas no derivan de un organismo que las dicte, y las obligue a cumplir; por el contrario emanan de la voluntad supranacional que interpela a todos los Estados para que respeten el DERECHO INTERNACIONAL que ha surgido de sucesivos acuerdos entre ellos.
Así cuando un Estado no cumple con él, pueden verse expuestos a distintas formas de coacción:
Pierden prestigio dentro de la comunidad internacional, lo que se traduce en desconfianza y aislamiento, pudiendo llegar incluso, en situaciones extremas, a sanciones económicas o a la intervención de organismos internacionales, como la ONU o la OEA.