
En nuestro blog se va a presentar el tema: "funcionamiento de los sistemas económicos": conceptos y problemas, subdividido en los siguientes puntos.
a. Los conceptos de necesidad, bien y escasez.
b. El problema de la escasez, y la asignación de recursos.
Todo esto a través de extracción de información de Internet, realizado por:
♥Claudia Fernández
♥Monserrat Henríquez
♥Claudia Campos
♥Claudia Ibar.
¿Cómo funciona la economía en Chile?
Para contarte cómo funciona nuestra economía, debes conocer primero cuáles son los grandes sistemas económicos que imperan en la actualidad. Con el nombre de sistema económico se designa al conjunto de instituciones, modos de organización y móviles que determinan el desarrollo de la actividad económica.
Los que rigen las economías mundiales en la actualidad emergieron de la Revolución Industrial, y el criterio central para clasificarlos ha sido el papel del mercado y del Estado en la toma de decisiones. Es así como se reconocen los siguientes: economía de mercado, ligada al desarrollo del capitalismo; economía centralmente planificada, propia del socialismo, y una economía mixta que incluye aspectos de los dos modelos anteriores.
La economía de mercado, o también llamada de libre mercado, es un sistema basado en la doctrina del liberalismo económico presente en la mayoría de los países capitalistas. Su premisa básica es la libertad de producción e intercambio de bienes y servicios, sin mediar la intervención del Estado.
Este sistema consiguió, en los países donde fue implantado, un aumento global de la riqueza hasta entonces desconocido, pero provocó dos tipos de crisis de grandes repercusiones. Por un lado se produjo una superproducción de bienes, al no ser posible coordinar la oferta y la demanda de mercancías; y por otro, se generó un problema social, al quedar los trabajadores indefensos ante las duras condiciones de trabajo impuestas por los patronos en los primeros tiempos de la Revolución Industrial.
En el primer tercio del siglo XX, el capitalismo fue sometido a una gran revisión, debido a que las presiones sindicales en favor de una legislación protectora del trabajador obligaron a la intervención del Estado. Asimismo, la crisis económica que se produjo en todo el mundo en 1929 puso en duda uno de los principios básicos del capitalismo liberal, referido a la capacidad de restablecimiento espontáneo del equilibrio del sistema en caso de crisis.
A finales del siglo XX, la expresión de este sistema ha sido el capitalismo financiero, caracterizado por la concentración monopolista de capitales y de grandes multinacionales.
El principal ideólogo del liberalismo económico fue el inglés Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones. Este autor sostenía que ningún gobernante podía tener más capacidad para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el Estado solo entorpecía esta tarea.
La economía socialista se caracteriza por asignar casi exclusivamente al Estado la toma de decisiones económicas. Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y el principio de igualdad de oportunidades. En el siglo XX esta estructura imperó hasta fines de la década de los ochenta en casi la mitad de los países del mundo (Rusia, Europa del Este, China y Cuba entre otros). En la actualidad todavía persiste en algunas naciones como China y Cuba, pero cada vez más se han ido incorporando elementos de la economía de mercado.
El principal ideólogo del socialismo fue el alemán Karl Marx, cuyas obras más conocidas son Manifiesto Comunista y El Capital. La atención de Marx se centró en la agudización de las desigualdades, que repercutían significativamente en la vida de los trabajadores. De esta manera, él imaginó un sistema económico que permitiera eliminar los defectos del capitalismo liberal. Desde la perspectiva del socialismo, la desigualdad se soluciona con una propiedad colectiva de los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la sociedad. Es por tanto el Estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un país.
La economía mixta refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el sentido de compartir las tareas entre el Estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y la demanda, que permite a las personas acceder a una gran cantidad de bienes y servicios mediante un precio regulado por su capacidad de compra. Sin embargo, el Estado -en este sistema se conoce como Estado de bienestar- ejecuta tareas privativas, como son asegurar servicios esenciales a la población, como la salud, la educación, la previsión social, y todo lo referente a la acción de control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa.
Funcionamiento de los Sistemas Económicos: Conceptos y Problemas
A partir de la configuración de los ESTADOS MODERNOS, los problemas internacionales comenzaron a ser vistos desde una nueva perspectiva.
Las continuas controversias entre los estados por problemas territoriales, derechos de soberanía, libertad de los mares o relaciones comerciales, fueron hallando soluciones pacíficas y estables a través de tratados, pactos y acuerdos entre las naciones.
Con el tiempo se hizo necesario crear pautas que fueran regulando las relaciones entre los nuevos estados soberanos.
Surge así el DERECHO INTERNACIONAL, que se define como el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados, los pueblos y los individuos que se encuentran fuera de su nación.
A diferencia del DERECHO NACIONAL, cuyas normas emanan de un órgano legislativo y son de carácter obligatorio para el Estado que las ha confeccionado, en el DERECHO INTERNACIONAL las normas no derivan de un organismo que las dicte, y las obligue a cumplir; por el contrario emanan de la voluntad supranacional que interpela a todos los Estados para que respeten el DERECHO INTERNACIONAL que ha surgido de sucesivos acuerdos entre ellos.
Así cuando un Estado no cumple con él, pueden verse expuestos a distintas formas de coacción:
Pierden prestigio dentro de la comunidad internacional, lo que se traduce en desconfianza y aislamiento, pudiendo llegar incluso, en situaciones extremas, a sanciones económicas o a la intervención de organismos internacionales, como la ONU o la OEA.
2 comentarios:
FunciionÓ??
o sr. pedro recentemente nos ajudou com um empréstimo que usamos para expandir nossos negócios. o processo foi incrível! ele estava em contato conosco com frequência para verificar e nos atualizar sobre o que estava acontecendo durante o reembolso do nosso empréstimo. ele foi amigável e acessível e sempre capaz de esclarecer dúvidas que tínhamos. nós tivemos uma ótima experiência trabalhando com pedro !! entre em contato com um agente de crédito pedro e-mail: pedroloanss@gmail.com Whatsapp: +18632310632
Publicar un comentario